#QuedateEnCasa, con la Cultura

conjunto arqueológico merida

#QuedateEnCasa, con la Cultura

#QuedateEnCasa, con la Cultura

conjunto arqueológico merida

#QuedateEnCasa - Conjunto Arqueológico de Mérida – Patrimonio Histórico de España

Hace unos meses la Delegación de Cultura hizo una visita al Conjunto Arqueológico de Mérida, hoy recordamos este patrimonio histórico.

La ciudad de Mérida constituye un yacimiento arqueológico y monumental de primer nivel a escala internacional. En febrero de 1973 Mérida fue declarada  “Conjunto Histórico Arqueológico”; veinte años después, en diciembre de 1993 el Conjunto Arqueológico emeritense fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

La riqueza arqueológica de Mérida es una realidad física y palpable a medida que la ciudad actual evoluciona, el crecimiento urbanístico genera que cada día salgan a luz innumerables restos arqueológicos de las diferentes etapas históricas habidas en la ciudad. De esta manera, Mérida se convierte en una ciudad “arqueológica viva”, que lucha en todo momento por compatibilizar la permanencia de su esplendor desde época romana con la ciudad moderna y abierta en la que se está convirtiendo en los últimos años. Vamos a ver algunos monumentos principales de este conjunto arqueológico:

Teatro Romano: El teatro romano de Mérida, declarado Monumento Nacional en 1912, es el monumento emblemático de la ciudad, además de ser uno de los ejemplos más significativos en cuanto a edificios de espectáculos de época romana mejor conservado.

Anfiteatro Romano: El Anfiteatro romano, ubicado junto al teatro, ambos nos recuerdan la categoría política y administrativa de Augusta Emerita, dotada de una gran zona pública de espectáculos.

Restos de Calzada Romana: Por gran parte de la ciudad de Mérida se encuentran tramos de calzadas descubiertas. Estos restos ponen en conocimiento como era el trazado urbanístico de la Mérida romana, basado en un sistema reticular de calles perpendiculares y paralelas en torno a dos vías principales, el Kardo Maximus (con orientación Norte-Sur) y el Decumanus Maximus (con orientación Este-Oeste).

Templo de Diana:  Ubicado en la parte central del foro, se trata de un templo de culto imperial construido entre finales del siglo I a. de C. y el siglo I d. de C., pocos años después de la fundación de Augusta Emerita. Se trata de un templo peristilo y hexástilo, de planta rectangular, realizado en granito. Presenta un basamento de sillares sobre el que apoya una columnata (decorada con estuco rojo) de basas áticas, fustes acanalados y capiteles de orden corintio, que rematan en una cornisa moldurada con un frontón semicircular. En el siglo XVI se construye el Palacio de los Condes de los Corbo, sobre la estructura del templo, situación que propició su conservación. Este palacio es un edificio de corte renacentista, para cuya construcción se reaprovecharon materiales romanos y visigodos.

Arco de Trajano: Entre las construcciones modernas de la ciudad, en la calle Trajano, se eleva majestuoso el conocido popularmente como Arco de Trajano, denominado así de forma arbitraria. Se trata de una construcción sólida realizada con sillares de granito, revestidos de mármol en su origen, y dotado de una altura de unos 15 mts. Este arco, situado en una de las vías principales de la ciudad, el Kardo Maximo, daba acceso a un espacio abierto que sería el Foro Provincial de Augusta Emerita.

Alcazaba: Monumental edificio representativo de la arquitectura militar de época musulmana en la Península Ibérica, se localiza en la Plaza del Rastro. Esta construcción se fecha en el año 835 en época de Abd al–Rahman II, gracias a una inscripción de mármol que estuvo instalada en la puerta de acceso principal a la Alcazaba. Su construcción se realiza no sólo para controlar el paso del puente sobre el río Guadiana, sino también para sofocar las numerosas sublevaciones nacidas entre la población emeritense contra la autoridad emiral de Córdoba, que hace necesaria la edificación de este baluarte para asegurar el control de la ciudad. En la visita al interior de la Alcazaba, se encuentran otros bienes arqueológicos significativos tales como restos de la muralla romana de época fundacional en el s. I a. de C., restos de calzada romana (Decumanus Maximo), y la cimentación de la puerta romana de acceso a la ciudad desde el puente. Así mismo hay construcciones domésticas que formaban parte del conjunto urbano, casas romanas localizadas extramuros, entre las que destaca una de ellas, fechada en el s. IV, que conserva su peristilo o patio porticado.

Puente Romano sobre el Guadiana: El puente romano se construye al inicio de la fundación de la colonia, en el año 25 a de C., siendo el verdadero creador del urbanismo de la ciudad. Se construye aprovechando una topografía favorable, en una zona donde había una isla y un caudal escaso, en un lugar de gran valor estratégico y militar. Tiene una longitud de 792 m. y una altura de 12 m. Este puente, a lo largo de la historia, ha sufrido numerosas remodelaciones. Tiene 60 arcos y aliviaderos, además en los pilares originales se aprecian tajamares redondeados para aliviar el empuje del agua.

Xenodoquio: Este edifico de época visigoda se sitúa en la actual barriada de Santa Catalina. Fundado por el Obispo Masona y fechado en la segunda mitad del siglo VI, está en una zona extramuros de la ciudad romana, donde se localiza una necrópolis cristiana que estuvo en uso durante el siglo IV y primera mitad del V. Más adelante, sobre esta área funeraria se construye el Xenodoquio o albergue de peregrinos y hospital para los enfermos de la ciudad. El origen de este edificio hay que buscarlo en el fuerte desarrollo del cristianismo en la zona, además de la atracción que ejerce la basílica de Santa Eulalia como foco de peregrinos a Mérida en época visigoda.

Circo Romano: Es uno de los edificios de espectáculos más significativos del mundo romano. Su construcción es del siglo I d. de C. Ubicado extramuros de la ciudad en dirección Este, aprovechando una vaguada junto al acueducto de Rabo de Buey o San Lázaro, y junto a la calzada que unía Mérida con Toledo. Presenta una planta común a este tipo de edificios: dos lados largos paralelos y remate semicircular en uno de los lados cortos y de suave curva en otro de ellos; sus dimensiones son 440 m. de largo y 115 m. de ancho. Ofrece un graderío con una capacidad para 30.000 espectadores. En la arena se realizaban las competiciones de carreras de carros, en su zona central se localiza la espina, a modo de plataforma, que dispuso de elementos decorativos como esculturas y obeliscos.

Acueducto de San Lázaro: Se trata de una canalización de traída de aguas a la Mérida romana desde el Norte de la ciudad. Se construyó en época de Augusto. En cuanto a su fábrica, en el inicio del trazado, se trata de una construcción subterránea formada por galerías abovedadas de medio punto, pero para salvar el valle del río Albarregas, se levanta una arquería realizada con sillería de granito y ladrillo, de las que sólo se conservan tres pilares con sus arcos intermedios. Esta conducción llega hasta la Casa del Anfiteatro, donde se localiza la torre de decantación y distribución de aguas. Aprovechando algunas partes de este acueducto romano se realizó otro en el siglo XVI, del que se conserva un mayor tramo.

Casa del Mitreo: Se trata de una casa señorial, domus, ubicada extramuros de la ciudad y próxima a la vía de comunicación que unía Mérida con Córdoba. Se fecha a finales del siglo I o comienzos del siglo II d. de C. Esta vivienda destaca por los numerosos elementos decorativos que posee. Presenta una estructura articulada en torno a tres patios que dan luz y ventilación a la vivienda, a la vez, permiten la distribución de las dependencias domésticas. Cuenta con un vestíbulo de entrada, un atrio o patio con cuatro columnas próximo a la entrada, una sala posiblemente de recepción, donde se localiza el interesante mosaico cosmológico. Después, a través de un pasillo, se accede a un peristilo o patio porticado, junto a él se abren habitaciones de uso familiar y otra estancia que conserva pinturas murales que pudo ser un comedor familiar. A través de otro pasillo se accede al tercer patio porticado con un jardín denominado viridarium; junto a éste se localizan estancias con restos de pinturas y mosaicos con motivos geométricos, que serían dormitorios; finalmente el dormitorio principal es la estancia donde aparece un mosaico con la representación de Eros.

Área Funeraria de los Columbarios: En época romana las áreas funerarias estaban ubicadas fuera de la ciudad, más allá de la muralla, junto a los caminos de entrada y salida de la urbe. A través de este centro puede comprenderse el significado de la muerte para los romanos, en qué consistían sus enterramientos, qué ritos funerarios utilizaban, cuántos tipos de enterramientos existían, etc. Hay que destacar la existencia en el lugar de dos mausoleos de familias adineradas de la ciudad allí localizados, el de los Julios y el de los Voconios. Junto a ellos, existen otras estructuras de carácter funerario, entre las que convendría destacar la denominada “Cueva del Latero”.

También, destacamos  el Templo de Marte-Hornito de Santa Eulalia, Basílica de Santa Eulalia, Puente Romano sobre el Albarregas, Acueducto de los Milagros, el Puente de la Alcantarilla y los foros.

Os dejamos con una visita por esta ciudad romana, ¡esperamos que disfrutéis!

#Quédateencasa #Santiponcesequedaencasa #SeguimosTrabajandoporti #Coronavirus #COVID-19